REPUBLICA DE LA NUEVA GRANADA


REPUBLICA DE LA NUEVA GRANADA (1830-1858)

Despues de la disolucion de la Gran Colombia en 1830, nuestro pais paso allamarse Republica de l Nueva Granada y comenzo a recorrer el camino para intentar superar el estilo de vida y de gobierno que mantenia muchos elemnetos heredados de la Colonia.
las ideas opuestas que fueron surgiendo, respecto ala forma de gobernar, se polarizaron hasta el punto de dar origen a dos partidos politicos: el liberal y el conservador. Durante este periodo de tiempo, tambien se desarrollaron hechos históricios tan importantes como la abolicion de la esclavitud.


RESPONDER
1. ¿Cuántas provincias tenía la Nueva Granada?
2. ¿Cuál era la  provincia mas extensa  de la Nueva Granada?
3. ¿Cuántas provincia mas pequeña de la Nueva Granada?
4. ¿Qué  provincias delimitaban con Venezuela? 
5. ¿Qué  provincias delimitaban con Ecuador?

NACIMIENTO DE LA REPUBLICA 

En octubre de 1831 se realizo la Convencion Granadina organizada por el presidente Domingo Caicedo, en donde se formalizo la disolucion de la Gran Colombia, se decreto la ley fundamental de la Nueva Granada, el territorio se llamo transitoriamente Estado de la Nueva Granada y se nombro a Francisco de Paula Santander como presidente  interino o provisional
 
 LA CONSTITUCION GRANADINA 
El 29 de febrero de 1832 se llevo acabo la Convencion Nacional  donde el Vicepresidente Jose Maria Obando, en  calidad de presidente encargado, sanciono finalmente la Constitucion del Estado de la Nueva Granada, mejor cpnocida como la Costitucion Granadina.
El 29 de febrero de 1832 la Convención Nacional, conformada por los representantes de las provincias de Antioquia, Barbacoas, Bogotá, Cartagena, Mompós , Neiva, Pamplona, Panamá, Pasto, Popayán, Socorro, Tunja, Vélez y Veraguas, sancionaron una nueva constitución por medio de la cual el país se denominó oficialmente República de la Nueva Granada a partir del 1 de marzo de dicho año.​
la nueva constitucion seguia los lineamientos y principios generales de la constitucion de 1821, consagrando un regimen centralista moderado y con algunos elementos federalistas. Contenía entre otras las siguientes disposiciones.


  • El Gobierno de la Nueva Granada es republicano, popular, representativo, electivo, alternativo y responsable, unitario y descentralizado.
  • ·  Se promulga la libertad de vientres.
  • ·  Se promulga la conformación del Congreso por dos cámaras, una de senadores y otra de representantes, que ejercen el poder legislativo; el congreso se reunirá cada año el día primero de marzo, aun cuando no haya sido convocado, y sus sesiones ordinarias durarán sesenta días, prorrogables hasta noventa en caso necesario.
  • Para facilitar a los pueblos la más pronta administración de justicia, se dividirá el territorio del Estado en distritos judiciales, en los cuales se establecerán tribunales, cuyas atribuciones y número de sus miembros designará la ley.
  • El territorio de la República se divide en provincias, las provincias en cantones, los cantones en distritos parroquiales.
  • Los granadinos son iguales delante de la ley, cualesquiera que sean su fortuna y destino.
  • Se promulga que no habrá en la Nueva Granada títulos, denominaciones, ni decoraciones de nobleza, ni otras distinciones u honores hereditarios.
  • Todos los granadinos tienen el derecho de publicar libremente sus pensamientos y opiniones por medio de la prensa, sin necesidad de examen, revisión o censura alguna anterior a la publicación; quedando sujetos sin embargo a la responsabilidad de la ley.


José Ignacio de Márquez Barreto

Joaquin Mariano Mosquera
Estadista boyacense (Ramiriquí, septiembre 9 de 1793 - Bogotá, marzo 21 de 1880), presidente de la República entre 1837 y 1841. José Ignacio de Márquez Barreto es considerado como el presidente colombiano más respetuoso de la democracia en su más pura esencia del derecho, la Constitución, las leyes y la filosofía política del "civilismo". Hijo de José Gregorio Márquez Castañeda y Juana María Barreto, naturales de Somondoco, era el cuarto entre los 18 hijos de la familia Márquez Barreto. Establecido en Ramiriquí, donde poseía una hacienda de labranza y de ganado y una casa alta y de teja en la plaza principal, su padre Llegó a ser alcalde de Ramiriquí y corregidor del Partido de Chivatá, con jurisdicción en las poblaciones de Chivatá, Ramiriquí, Soracá, Viracachá, Siachoque, Toca y Pesca.
El joven José Ignacio aprendió las primeras letras al lado de sus padres y del cura párroco de Ramiriquí, el padre Fernando Sarmiento y Otero; éste le dio las primeras lecciones de aritmética, latinidad e historia. El 2 de noviembre de 1807, Márquez fue recibido como estudiante del Colegio de San Bartolomé. Era un alumno de escasos recursos, muchas privaciones y con hábitos de orden, exactitud y austeridad. Sus profesores fueron José Félix Restrepo, José Ignacio de Herrera, Frutos Joaquín Gutiérrez, Crisanto Valenzuela, Emigdio Benítez, Custodio García Rovira y otros maestros de la Ilustración y el civilismo granadino.
Uno de sus compañeros fue Francisco de Paula Santander, con quien posteriormente le correspondió actuar en la organización civilista de la Gran Colombia y de la Nueva Granada. Cuando Márquez recibió el grado de bachiller en Derecho Civil en 1812, tenía diecinueve años, y de inmediato fue destinado a la cátedra de filosofía.

Pedro Alcántara Herrán y Zaldua

Pedro Alcántara Herrán y Zaldua
Jefe militar y presidente de la República, nacido en Bogotá, el 19 de octubre de 1800, muerto en la misma ciudad, el 26 de abril de 1872.
Pedro Alcántara Herrán Martínez de Zaldúa hizo sus estudios, como otros presidentes colombianos, en el Colegio de San Bartolomé, pero a la edad de 14 años los suspendió para iniciar la carrera militar, en la que sobresaldría, hasta obtener el grado de general de la República. Desde muy joven, Herrán formó parte de las filas libertadoras participando en varias batallas, entre ellas la célebre de la Cuchilla del Tambo, donde fue aprehendido y condenado a muerte por los jueces realistas con varios patriotas más. No alcanzó a ser ajusticiado, y recibió conmutación de la pena por prestar servicios a los ejércitos españoles durante algunos años, hasta cuando logró reintegrarse a la lucha independentista, recibiendo de Antonio José de Sucre el grado de capitán. Participó en las campañas del sur y del Perú, también combatió en Bomboná, Junín y Ayacucho; por su conducta militar en esta última contienda recibió una distinción.
En 1828 se le nombró intendente de Cundinamarca, y fue ascendido a general por el Libertador. En enero de 1830 fue nombrado secretario de Guerra, y en 1832 ocupó el cargo de secretario de la Legación ante la Santa Sede, de donde regresó para dedicarse a labores rurales y textiles. Siendo jefe militar, tuvo que viajar a Panamá; a su regreso ocupó la Gobernación de Cundinamarca y más tarde se desempeñó como secretario de Relaciones Exteriores.
Dió lo mejor de su capacidad militar y organizativa en la guerra que el gobierno de José Ignacio de Márquez debió afrontar en 1839 y en los años siguientes para combatir el levantamiento de los pastusos ocasionado por la clausura de los conventos menores de Pasto, causa a la que se unió José María Obando y que se extendió por todo el país, suscitando la llamada guerra de los Supremos. En medio de esta contienda, Herrán fue propuesto como candidato a la Presidencia. Elegido para el período 18411845, lo acompañaron el general Domingo Caycedo, en calidad de vicepresidente, y el antioqueño Juan de Dios Aranzazu, como presidente del Consejo de Estado.

Tomás Cipriano de Mosquera y Arboleda

Tomás Cipriano de Mosquera y ArboledaMilitar y estadista caucano, cuatro veces presidente de la República (Popayán, septiembre 26 de 1798 - Hacienda Coconuco, Puracé, Cauca, octubre 7 de 1878). Tomás Cipriano de Mosquera y Arboleda fue una de las figuras más trascendentales de la vida política nacional del siglo XIX. Su temperamento, ambición personal y pasión por la vida pública lo llevaron a ocupar puestos muy destacados de la administración. Haber sido cuatro veces presidente de la República confirma su condición de importante líder político.
De acuerdo con sus contemporáneos, fue un hombre contradictorio en su pensamiento político, porque en un principio lideró guerras a nombre del partido conservador y contó con su apoyo para llegar á la presidencia en 7845, y luego combatir al lado de los liberales, algunos de ellos enemigos de guerra anteriores, para derrocar al gobierno conservador de Mariano Ospina Rodríguez.
 El 1 de abril de 1845 Mosquera llegó por primera vez a la Presidencia, con el respaldo de los antiguos bolivarianos o ministeriales, que comenzaban a denominarse conservadores. Con Mnsquera se inició una transformación de las instituciones económicas políticas en Colombia. La economía viró hacia una apertura del comercio exterior, motivada por estímulos extranjeros muy particularmente por Inglaterra, comprometida en liderar el comercio mundial-, y una consecuente percepción por parte del gobierno y, en general, de la clase dominante, de las oportunidades que brindaba el campo de la exportación. En lo político, Mosquera marcó las pautas e inició el proceso de las reformas liberales que se sintetizaron en los programas administrativos de los posteriores gobiernos liberales.

 OBSERVA LOS VIDEOS Y REPASA


 




No hay comentarios:

Publicar un comentario